lunes, 28 de julio de 2014

Qué pasa con las Apps

Todos escuchamos de ellas pero ¿en realidad sabemos lo que son? App es la abreviatura de la palabra “application” es una extensión de internet sin necesitar (casi todo el tiempo) de internet (1). Esta aplicación permite una interacción con la misma por parte del usuario que la descarga. Al ser fundamentalmente para dispositivos móviles hay que seleccionarlas de acuerdo al sistema operativo que sea compatible. También sabemos que según la calidad del producto y las decisiones de los desarrolladores, las app pueden ser gratuitas, temporalmente gratuitas, gratuitas con contenidos limitados o de pago. Cada app varía en precio según su funcionalidad, siendo las más baratas aquellas que tienen una irrisoria cantidad simbólica, mientras que otras, principalmente profesionales, pueden costar más que el propio dispositivo donde se instala.

Si bien las apps han venido a cambiar la forma en que las empresas interactúan con sus consumidores (en un estudio reciente de IAB México las apps junto con Facebook tienen mayor recordación seguido de Google y Youtube), no siempre le aportan un valor agregado al cliente para que la utilice independiente de la marca que la genere, lo que conlleva a que no tenga éxito y sea "desinstalada".



Investigando sobre sus mitos encontré un blog que contiene información de un sitio llamado Roastbrief (http://www.roastbrief.com.mx/), donde explican que la principal causa de que algunas apps no sean buenas es porque llevaron a cabo una adecuada investigación del mercado al que estaban dirigidos. Les dejo el link del blog para que lean los "4 mitos sobre las apps" y que se podría hacer para mejorarlas:

http://www.informabtl.com/2014/03/03/mitos-sobra-las-apps-a-unos-les-funciona-y-a-otros-no/


(1) By Engel Fonseca

Las métricas... siempre las métricas



De antemano se sabe que no hay inversión publicitaria si no podemos demostrar con números el porqué, cuándo y como de una campaña. Además de que el futuro de la misma siempre debe de monitorearse, por nuestro bienestar (claro, para los que trabajamos en este medio) y el de nuestros clientes (internos o externos)

Aquí está el link de un blog que encontré en el cual se enumeran los 25 términos fundamentales de métricas (en lenguaje muy sencillo y claro):

http://www.empleoyemprendedores.com/2014/04/09/25-metricas-para-medir-el-exito-de-tu-campana-de-marketing-digital/

Así que cualquier duda, siempre podemos consultarla sin problema.

Independientemente de que sepamos lo que significan y para que sirven las métricas, debemos siempre ir más allá de ellas, es decir, no perder lo que nos caracteriza como humanos: comunicación.

Aquí 3 puntos básicos para analizar de forma diferente las métricas:
  • Revisar los insights de los usuarios y saber el por qué de la visita
  • Revisar el flujo de usuarios para tener información de su comportamiento tanto en sites como en posts
  • Analizar cuánto de ese tráfico es calificado para saber lo que hay que ofrecerles y crear engagement
Por último, les dejo un video buenísimo de lo que puede ocurrir si solo nos atenemos a "revisar numeritos" (Gracias por enseñárnoslo Engel)





Y tú, "MILLENNIALS"??

En estos tiempos de "terminologías" llamó mi atención la forma en que están denominando a la primera generación de personas criadas en la era de Internet, les llaman "millennials", qué tal?

Resulta que una firma holandesa tuvo a bien llevar a cabo un estudio sobre hábitos y costumbres de esta generación; si de por sí el término me distrajo, el nombre del informe me preocupó: "El perturbador modo de pensar de los 'millennials' alrededor del mundo", WOW!!


Entiendo que son una nueva generación y por tanto su forma de pensar debe ser dinámica, más evolucionada y capaz de llevar a cabo las acciones que deben implementarse en estos tiempos, pero sería interesante analizar el otro lado de la moneda: son narcisistas, competitivos en exceso, les cuesta trabajar en equipo, sus sentimientos y/o emociones tienden a ser efímeros y cambiantes; incluso económicamente hablando, su forma de pensar y de vivir la vida puede tener repercusiones.

Obvio no soy de esa generación, pero estoy muy abierta a los cambios y adoro la tecnología, por lo que considero que radicalizarnos no es la mejor manera de aportar algo para el futuro.

Si les interesa el tema, aquí están los links con la información:


http://noticias.terra.com.mx/tecnologia/los-millennials-son-altamente-competitivos-y-desean-hacerse-notar-estudio,7cbfb15b40456410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD.html 

http://cnnespanol.cnn.com/2014/07/23/los-millennials-le-dicen-no-al-matrimonio/